Beneficios del consumo de la carne de conejo en humanos

Beneficios del consumo de la carne de conejo en humanos
 
Ricardo Reyes Cruz

10/09/13

Resumen
En el presente trabajo se abordó la importancia de consumir carne de conejo, ya que se vio que aporta beneficios al consumo humano, disminuyendo enfermedades cardiovasculares y de otra índole, además es una carne que no es de costo elevado, su preparación es fácil y rápida, lo que se necesita es una mayor difusión para acostumbrarnos a su consumo.


Abstract                                
In this paper I address the importance of eating rabbit meat, as was providing benefits for human consumption, reducing cardiovascular disease and other also is a meat that is not expensive, its preparation is easy and fast , what is needed is to disseminate to get used to their consumption.

Palabras Clave
Carne, Conejo, Consumo, Beneficio, poca grasa, fácil, barata, Inaccesible.




Importancia

Radica en encontrar otras opciones accesibles para la población y con un alto aporte en nutrientes, que ayude tanto a disminuir enfermedades, deficiencias, hambre, sobrepeso etc.. 

Desarrollo

Los conejos se crían por varias razones ya sea para consumo de carne, compañía, como animales de laboratorio, exposiciones, concursos, para fabricar abrigos, guantes, sombreros entre otros. Siendo en Europa Occidental como Francia, Italia y España la producción de carne muy importante durante mucho tiempo, los conejos han sido criados por pequeños ganaderos con el fin de proporcionar carne para la familia e ingresos suplementarios.  (Cheeke, 1987)
Por ello no es de extrañarse que la alimentación de Europa Occidental tengan menor incidencia de enfermedades relacionadas con el consumo de carnes rojas, ya que si lo hacen acompañan a este consumo con vino tinto que contiene sustancias benéficas para nuestro corazón como son los Taninos, Compuestos Fenólicos, etc.. Que han demostrado su eficacia en contra de enfermedades cardiovasculares, pero aunado a esto el consumo moderado de carnes rojas, prefiriendo más el consumo de carnes blancas, siendo la de conejo la que se consume con mayor regularidad; además mediante estudios realizados en Inglaterra y Estados Unidos concuerdan que ocupa el primer lugar entre las carnes por su alto valor nutritivo, con una puntuación de 40 unidades, seguida por las aves con 31, la del cerdo con 27 y la vacuna con 24.
Esta carne de conejo es recomendable para personas adultas por su bajo tenor graso, así evitando la arterioesclerosis y para la dieta de las personas que padecen enfermedades gastrointestinales como asimismo para regímenes alimenticios. (Mayolas, 2003)
Cabe mencionar que la carne de conejo por sus propiedades es recomendable para consumo humano por bajo aporte en grasa, fácil y rápida cocción; es necesario saber cómo prepararla ya que si se prepara de la manera en que uno está acostumbrado, su beneficio seria mínimo ya que se perderían sus cualidades.
No es de extrañarse que en nuestro país contemos con numerosos casos de enfermedades cardiovasculares aunadas a una mala alimentación, sedentarismo, consumo excesivo de grasas, de alcohol, de carnes rojas, falta de consumo de frutas y verduras.
La carne de conejo sería una buena opción al consumo ya que aporta:
Valor Medio/100g
Valor Medio por Ración/125g
% Cubierto por Ración
Valor energético (Kcal/Kj)
131/548
164/685
8,2
Proteínas (g)
20,53
25,66
12,83
Hidratos de carbono totales (g)
0
0
0
Azúcares (g)
0
0
0
Grasas (g), de las cuales
5,33
6,66
9,51
Saturadas (g)
2,03
2,54
12,7
Monoinsaturadas (g)
1,31
1,64

Poliinsaturadas (g)
2,02
2,53

Colesterol (mg)
26,5
33,13

Fibra alimentaria (g)
0
0
0
Sodio (g)
0,057
0,07
2,92
Potasio (mg)
403,77
504,71
25,24
Fósforo (mg)
258,53
323,16
46,17
Magnesio (mg)
25,87
32,34
8,62
Hierro (mg)
0,51
0,64
4,57
Zinc (mg)
0,73
0,91
9,1
Selenio (&µg)
8,7
10,86
19,75
Vitamina B3 (mg)
15,53
19,41
121,31
Vitamina B6 (mg)
0,43
0,54
38,57
Vitamina B12 (&µg)
7,07
8,84
353,6
  Tabla.1   


Y se puede utilizar en el tratamiento de sobrepeso, obesidad, Hipertensión Arterial, Dislipemias, para controlar el ácido Úrico y una óptima medida para deportistas y todo esto por sus aportes, en una dieta se podría carecer de algún micro nutriente y al consumir la carne de conejo habitualmente se estaría manteniendo o aumentando su contenido, además por su preparación se acostumbra utilizar hierbas aromáticas en lugar de sal, es muy baja en grasa,  contiene un nivel proteico elevado así como vitaminas y minerales.
El problema radica en la producción, venta y compra de la carne ya que no se consigue en supermercados de alto nombre, tal vez se pueda conseguir en los mercados de la ciudad o con ganaderos dedicados a la cunicultura, he ahí el problema de su consumo, ya que si se ofreciera de manera fácil junto con promoción en los medios de comunicación podría llegar a ser una buena opción para el consumo.

Discusión y Conclusión
¿Por qué no consumimos la carne de conejo?
Sabiendo que aporta muchos beneficios, ¿porque en nuestro país no se considera una carne de alto aporte nutricional si en Europa desde hace siglos la acostumbran y obtienen sus aportes?, siendo que estamos en una época que por escases de subsidios como agua, dinero, alimento etc. Se debería optar por alternativas de carne magra, ya que son de fácil trata, incluyendo la ventaja de partos de las conejas es fácil lograr que se obtengan de 5 a 9 camadas por año siendo posible contar con carne durante todo el año sin problema.
Así se podría reducir el hambre en varios poblados que no tengan los recursos necesarios para producir otro tipo de carne animal.


Bibliografía
Cheeke, Peter R. (1987). Alimentación y nutrición del conejo, Orlando, Florida, Ed. Academic Press, Inc.
De Mayolas, Emilio (1993). Conejos para carne, Segunda Edición, Argentina.  Ed. Hemisferio Sur
Castellanos Echeverría, A. Fernán. (1900). Manuales para educación agropecuaria en Conejos, Segunda Edición, México. Ed. Trillas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario