Patologías Asociadas de la leche de vaca

                                                  EVIDENCIAS DE PUBLICACIÓN

                                        Patologías Asociadas de la leche de vaca       

L.N Laura Elizabeth Huerta Morones


Fecha de publicación 28 de Septiembre del 2013


Resumen

El consumo de lácteos a nivel mundial es parte de la alimentación básica en  muchos países sobre todo en aquellos desarrollados, independientemente de la manera en que sea consumida (cruda, pasteurizada, en polvo, fermentada entre otras). Referencias bibliográficas describen a la leche como uno de los alimentos más completos para la nutrición del ser humano, sin embargo varios estudios (Universidad de Harvard Healthy Eating Plate 2013) han comprobado que es causante de diferentes  patologías  así como signos y síntomas asociadas con el consumo de este líquido, tales como, dislipidemias, enfermedades respiratorias, descalcificaciones, enfermedades gastrointestinales y sin dejar a un lado las alergias por las proteínas de leche de vaca, intolerancia a la lactosa por mencionar algunas, esta información sobre los efectos negativos del consumo de leche, no está al alcance del consumidor ya que puede mas el poder económico detrás de todos los involucrados para no difundir la realidad sobre este alimento y la mayoría de las veces es mayor la ganancia en curar patologías ya establecidas que prevenirlas.
Palabras claves : leche de vaca, patologías, nutrición


Abstract

Dairy consumption worldwide is part of the staple diet in many countries especially those developed, regardless of the manner in which it is consumed (raw, pasteurized, powdered, fermented among others). References milk described as one of the most complete foods for human nutrition, however several studies (Harvard Healthy Eating Plate 2013) have proven to be the cause of various diseases as well as signs and symptoms associated with consumption of this liquid, such as dyslipidemia, respiratory disease, decalcification, while gastrointestinal diseases and allergies aside by cow's milk protein, lactose intolerance to name a few, this information about the negative effects of milk consumption is not available to the consumer because it can more economic power behind all involved to not broadcast the facts about this food, and most of the time is greater the gain in curing diseases established to prevent.
Keywords: cow's milk, diseases, nutrition


Introducción

Desde el punto de vista biológico se define como la secreción de las hembras de los mamíferos, cuya misión es satisfacer los requerimientos nutricionales del recién nacido en sus primeros meses de vida. En el punto de vista legal se dice que es un producto íntegro, no alterado ni adulterado y sin calostros, del ordeño higiénico de las hembras mamíferas domésticas sanas y bien alimentadas. (1)
Es un líquido de composición compleja, blanco y opaco, de sabor dulce y pH ácido. La leche además de proporcionar prácticamente todos los nutrimentos necesarios, contiene también diferentes sustancias que actúan como parte fundamental de los sistemas inmunológicos y de protección del recién nacido, variando su composición según cada especie. Debido a los componentes que forman la leche, ésta resulta un excelente medio de cultivo para diversos microorganismos, por lo que se hace necesaria la
pasteurización o pasterización de la leche.
Por definición según la Norma Oficial mexicana 184 SSA-2002. Leche, es el producto destinado para el consumo humano, proveniente de la secreción natural de las glándulas mamarias de especies domesticas y que en su contenido contenga, grasa Butírica en 30 gramos, proteínas propias de la leche en 25.5 Gramos y Caseína en 17.85 Gramos, todos estos ingredientes son como mínimo y por litro básicamente. (2)


Enfermedades asociadas por el consumo de leche de vaca


Intolerancia a la Lactosa

Es una afección la cual el intestino delgado no puede digerir la lactosa, ya que no produce suficiente o nada la Lactasa.  La enzima lactasa, también llamada beta-D-galactosidasa, es sintetizada si al menos uno de los dos genes que la codifican están presentes. Solamente cuando la expresión de ambos genes está afectada se reduce la síntesis de la enzima lactasa. Por lo tanto la intolerancia fisiológica a la lactosa es una mutación autosómica recesiva. Sin embargo, culturas como la japonesa, donde el consumo de productos lácteos se ha ido incrementando, demuestran una baja prevalencia de intolerancia a la lactosa a pesar de la predisposición genética. (4)

Galactosemia

Es una enfermedad rara autosómica recesiva caracteriza da por la reducida capacidad  de convertir la galactosa de la dieta en glucosa debida a una alteración de la actividad de una de las tres enzimas  de la vía de Leloir (Fridovich-Keil y Walter 2008). (6)Los recién nacidos afectados parecen normales y posterior a la exposición a la leche o leche materna, que contiene abundante galactosa, se presenta la sintomatología, el recién nacido puede presentar los siguientes trastornos clínicos: retardo en el crecimiento, rechazo al alimento, vómitos, diarrea, ictericia, hepatomegalia, hiperbilirubilemia, transaminasemia, coagulopatía, anemia, cataratas, disfunción tubular renal, insuficiencia hepática, encefalopatía incluyendo letargia irritabilidad e hipotonía, acidosis metabólica, albuminuria, aminoaciduria generalizada, septicemia por E coli y muerte (Walker 2011) (Berry 2011) (5)

Alergias alimentarias

La prevalencia es de 2,5 a 5% de los recién nacidos (90% aparece en los primeros 6 meses de vida). (5)Las alergias a la leche de vaca son mucho más frecuentes de lo que se piensa, específicamente seria alergia a la proteína de leche de vaca ( PLV), Las proteínas de leche de vaca se encuentran  entre los primeros antígenos con los que el  niño tiene contacto; habitualmente es el primer antígeno no homólogo que el niño recibe en cantidades importantes. Denominamos alergia a proteínas de leche de vaca a todos aquellos cuadros clínicos de mecanismo inmunológico comprobado. Debe existir una relación directa entre la ingestión de las proteínas de leche de vaca y la aparición de los síntomas, y los mecanismos inmunológicos deben estar involucrados en la reacción. (7)

Osteoporosis

La osteoporosis fue definida en 1991 como "una enfermedad esquelética sistémica, caracterizada por baja masa ósea y deterioro en la microarquitectura del tejido óseo, que origina fragilidad ósea aumentada con el consecuente aumento en el riesgo de fractura". En este sentido, un paso fundamental fue dado por un panel de expertos de la OMS en 1994, al proponer criterios diagnósticos de osteoporosis para el uso clínico basados en la determinación de la densidad mineral ósea (DMO). Estos se fundamentan en múltiples estudios prospectivos que demuestran que el riesgo de fracturas de tipo osteoporótico aumenta progresiva y continuamente en la medida que la DMO disminuye. Esta aproximación se apoya en la existencia actual de tecnología capaz de medir con certeza la DMO y la posibilidad de desarrollar valores para establecer intervenciones antes de la ocurrencia de fractura. La Organización Mundial de la Salud ha calificado a la osteoporosis como el quinto problema de salud a nivel global.

Conclusión

Especialistas de salud médicos, enfermeras, nutriólogos, veterinarios zootecnistas, entre otros se sugiere que unifiquen conocimientos básicos sobre los componentes de la leche de vaca antes de recomendarla, asi como de proponer el consumo de otros alimentos con contenido en calcio para tratar patologías asociadas, y de esta manera ir terminando con el monstro económico de globalización solidarizadas con los   lácteos.

Referencias
1.    HERNANDEZ Ángel Gil, “Tratado de Nutrición, composición y calidad nutritiva de los alimentos”, Editorial Médica Panamericana, 2010, Pag 4-25.
2.    NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-184-SSA1-2002, PRODUCTOS Y SERVICIOS. LECHE, FORMULA LACTEA Y PRODUCTO LACTEO COMBINADO. ESPECIFICACIONES SANITARIAS. http://www.salud.gob.mx/unidades/ cdi/nom/184ssa12.html

3.    ROMAN David, “Leche que no has de beber”, Editorial Mandala, Madrid 2003

4.    Yoshida Y, Sasaki G, Goto S, Yanagiya S, Takashina K (1975). "Studies on the etiology of milk intolerance in Japanese adults". Gastroenterol. Jpn. 10 (1): 29–34

5.  Asociación Norteamericana de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátricas (NASPGHAN) 

6.Guía de la Pactica Clínica, ”Tratamiento Nutricional del paciente pediátrico y adolescente con Galactosemia”, Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-536-12

    7.  Sanz Ortega J, Martorell Aragonés A, Michavi- la Gómez A, Nieto García A. Grupo de      trabajo para el estudio de la alergia alimentaria. Incidencia de la alergia mediada por IgE a proteínas de leche de vaca en el primer año de vida. AnEsp Pediatr 2001; 54: 536-9 

8.Bacon WE, Maggi S, Looker A, Harris T, Nair CR, Giaconi J, Honkanen R, Ho SC, Peffers KA, Torring O, Gass. International comparison of hip fracture rates in 1988-89. Osteop Int 1996; 6: 69-75









No hay comentarios:

Publicar un comentario